top of page
Ancla 2
CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA  

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Según el Real Decreto 235/2013, todos los edificios de nueva construcción y los edificios existentes que sean objeto de compraventa o arrendamiento están obligados a tener un certificado de eficiencia energética. Una vez verificada esta conformidad, la Administración emite la correspondiente etiqueta de eficiencia energética del edificio que tiene una validez de 10 años.

 

El certificado de eficiencia energética es un procedimiento que estudia y clasifica el consumo energético y emisiones de CO2 de un local, vivienda o edificio, dentro de una escala organizada de la letra A a la G. Estas letras que indican el consumo energético previsible: así la (A) indica un edificio de bajo consumo y la (G) representa un edificio de muy alto consumo; de las emisiones de CO2 podemos valorar el impacto ambiental consecuente de la utilización de la vivienda.

 

Este certificado permite saber el consumo energético de su inmueble, sus deficiencias energéticas así como las posibilidades de ahorro y mejora.

TRÁMITES PARA LA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO ENERGÉTICO

  • Visita técnica al inmueble para tomar los datos.

  • Redacción del informe de calificación energética con propuestas de mejora y estudio económico de estas.

  • Trámite de registro con la Generalitat y pago de la tasa correspondiente.

  • Obtención del certificado energético y entrega de la etiqueta energética oficial

¿QUIERES SABER MÁS? 

Cómo se distribuye el consumo de nuestra vivienda?

El 40% aprox. los consumos en calefacción y refrigeración

El 20% aprox. en el agua caliente

El 20% aprox. en los electrodomésticos (especialmente: nevera, cocina y lavadora)

Un 10%. en la iluminación y

Un 10%. en varios.

 

Acciones simples para ahorrar energía:

Tenemos a nuestro alcance múltiples acciones que nos pueden permitir alcanzar ahorros globales de hasta el 80% del consumo de muchas viviendas. Para ello, en primer lugar, tenemos que revisar nuestros hábitos y ser mucho más cuidadosos con el uso de la energía: apagar las luces cuando no necesitamos, regular el termostato a una temperatura adecuada, ducharnos en lugar de bañarnos, etc. simples gestos que nos permitirán reducir hasta un 15% de la energía consumida. Mejorar el aislamiento y evitar infiltraciones en fachadas y cubiertas, disponer de una caldera eficiente, utilizar bombillas de bajo consumo o la introducción de energías renovables son acciones que podemos amortizar en un corto periodo de tiempo, sólo con el ahorro energético de nuestro hogar.

 

Conocer la factura, conocer los hábitos de consumo energéticos.

Saber encontrar la mejor tarifa para cada caso también, desde un punto de vista estrictamente económico. El recibo nos informa de la tarifa que tenemos contratada. Desde el año 2009 podemos elegir entre contratar en el mercado libre con una empresa comercializadora a un precio pactado o acogerse a una tarifa regulada por el Estado o Tarifa de Último Recurso (TUR) hasta 10 kW y sin discriminación horaria. Esta última es la que tienen la mayoría de los hogares, ya que si en el momento del cambio no nos preocupamos por cambiar nada, automáticamente nos asignaron la misma empresa comercializadora que teníamos contratada y la misma potencia. Si queremos, podemos pasar a la tarifa con discriminación horaria, la cual consta de dos tramos: "valle" entre las 10 de la noche y las 12 del mediodía en invierno (una hora más en verano), y "punta "por el resto de horas. La electricidad consumida en el tramo "valle" cuesta el 50% de las horas "punta". Si somos capaces de concentrar un 30% o más de nuestro consumo eléctrico en las horas "valle", conseguiremos un ahorro sustancial en la factura. Hay que estudiar bien en qué momento se producen nuestros consumos e introducir algunos nuevos hábitos en casa, como poner la lavadora y cocinar antes de mediodía o después de las 10 de la noche, reducir la calefacción en ciertas horas ...

Una tecnología que mejora la eficiencia energética: la bomba de calor. Una bomba de calor es un aparato térmico que permite transferir el calor de un ambiente a otro, según se requiera. Esta transferencia de calor se realiza mediante la refrigeración por compresión, el mismo que utilizan las neveras, el aire acondicionado y la geotermia. La particularidad de este sistema es la válvula inversora que permite invertir en todo momento el sistema y así puede proporciona tanto frío como calor. Como el frío o el calor lo absorben del aire exterior, se puede alcanzar una muy elevada eficiencia. Así, a pesar de que la energía eléctrica es poco eficiente en sí misma, el sistema de bomba de calor está considerado como uno de los aparatos energéticamente más eficientes, en la medida en que la electricidad utilizada provenga de fuentes renovables, sus cualidades ambientales serán inmejorables.

Rehabilitaciones energéticas:

 ¿Porque tenemos que rehabilitar energéticamente? En Cataluña, como en la mayoría de países de nuestro entorno, el parque de viviendas es bastante antiguo (62% construidos antes 1980) y esto quiere decir que se construyeron sin unas exigencias energéticas que hoy son consideradas como unos mínimos de calidad. Como consecuencia, una buena parte de las fachadas y cubiertas de nuestros edificios no cumplen correctamente su función de aislarnos de las temperaturas exteriores, ni del frío ni del calor. Este hecho conlleva una carencia en el nivel de confort que los edificios nos ofrecen y además un consumo de energía mucho más elevado de lo habitual en un edificio similar de nueva construcción, que puede llegar a ser de más del 80%. Es por esta razón que los compromisos europeos para reducir la factura energética y las emisiones de CO2 deben pasar forzosamente por la rehabilitación energética.

 

Nuevas construcciones eficientes:

El futuro es posible. Construir edificios de energía casi nula es hoy perfectamente posible con gastos razonables que se amortizan a medio plazo. Para hacerlo, hay que planteárselo desde el momento del proyecto buscando la mejor orientación, las aberturas adecuadas, los materiales adecuados y las instalaciones más eficientes. Todo se debe pensar desde el punto de vista del futuro comportamiento energético, minimizando la demanda tanto en climatización como en iluminación, mediante criterios de bioarquitectura, reforzando el aislamiento allí donde sea necesario y, al mismo tiempo, incorporando, en el propio edificio, fuentes de energía renovable como captadores solares térmicos y fotovoltaicos, biomasa, eólica, geotérmica u otros, en función del emplazamiento y las características del edificio. Las ventajas de estos nuevos edificios, de los que en Europa ya hay algunas muestras fuerza exitosas, son múltiples: reducción de las emisiones de CO2, disminución de la dependencia de las energías fósiles y de mercados exteriores, mejora de la calidad de nuestros hogares y, finalmente, ahorro económico en el gasto energético de nuestros edificios.

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA  
Ancla 3

CÉDULAS DE HABITABILIDAD

La cédula de habitabilidad es un documento administrativo que acredita que una vivienda es apta para ser destinada a residencia de las personas y tiene las condiciones técnicas de habitabilidad, según la normativa vigente y es necesaria para:

 

  • Transmitir una vivienda en venta, alquiler o cesión de uso, en primera transmisión o en transmisiones posteriores.

  • Darse de alta los servicios de agua, electricidad, gas, telecomunicaciones y otros servicios.

 

 

TIPOS

La cédula se llama de primera ocupación si se refiere a:

  • viviendas de nueva construcción

  • de primera ocupación de rehabilitación, cuando se otorga para aquellas viviendas que son el resultado de una intervención o proceso de rehabilitación o gran rehabilitación.

 

La cédula se llama de segunda ocupación si se refiere a viviendas usadas o preexistentes.

 

Los datos que constan en la cédula son:

  • La dirección y ubicación de la vivienda

  • La superficie útil de la vivienda y de las habitaciones

  • Las estancias y los espacios que componen la vivienda

  • El umbral máximo de ocupación

  • La identificación y titulación de la persona técnica que certificado la habitabilidad

 

En la cédula no figura el nombre de la persona propietaria. Se trata de un documento que acredita las condiciones objetivas de habitabilidad de una vivienda, con independencia de sus titulares u ocupantes.

TRÁMITES PARA LA OBTENCIÓN DE LA CÉDULA DE HABITABILIDAD

  • Visita técnica al inmueble para tomar los datos.

  • Redacción de la cédula.

  • Obtención del cédula por parte del departamento de vivienda de la Generalitat con pago de las tasas correspondientes.

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA  

93.128.02.13

  • LinkedIn Basic
bottom of page